LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha controversia en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se suele oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo evento de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado practica la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que proporcione darse cuenta del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el mas info músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de modo espontáneo, no se logra la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, ubica una mano abierta en la parte superior del torso y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y optimizar el manejo del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page